Skip to main content

La Familia Hipócrita: Entre la Sangre y la Falsedad,

Image
Yo por eso ya cerre mi puerta 🚪😅 La Familia Hipócrita: Entre la Sangre y la Falsedad La familia debería ser el refugio, el lugar donde encontramos apoyo, respeto y amor sincero. Pero no siempre es así. Hay familias que no se unen por el corazón, sino por el interés. Gente que se sienta en tu mesa, come de tu pan y bebe de tu copa, pero en su mente solo hay envidia, crítica y traición. La hipocresía familiar es la peor de todas. Porque no viene de un enemigo lejano, sino de quien lleva tu sangre, de quien dice quererte pero en realidad solo busca beneficiarse de ti. Te sonríen de frente y te destruyen por la espalda. Te llaman “hermano”, “tío”, “primo”, pero cuando más los necesitas, son los primeros en desaparecer o en hablar mal de ti. Recuerda esto: no toda la familia es de sangre, y no toda la sangre es familia. A veces, los verdaderos hermanos son aquellos que la vida te pone en el camino, los que sin compartir ADN te dan respeto, apoyo y lealtad. No te aferres a la i...

Hoy 25 De Julio Celebramos La Solemnidad Santiago Apostol,

Jacobo, Iacobus, Iago, James, Santiago el Mayor, Santiago de Zebedeo o simplemente el Apóstol son algunos de los nombres por los que se conoce a la que fue una de las personas más próximas a Jesucristo.

También te puede interesar: Historia del Camino de Santiago

ORÍGENES DEL APÓSTOL SANTIAGO

De familia humilde, Santiago el Mayor era hijo de Zebedeo, pescador judío que faenaba las aguas del río Galilea y el cual tenía también otro hijo, Juan Evangelista.

Encontrándose estos pescando en el lago de Generaset junto con otros dos hermanos, Andrés y Pedro, fueron todos ellos reclutados por Jesucristo como sus cuatro primeros discípulos, convirtiéndose con el paso de los años, en su círculo más cercano.

Tal era la confianza depositada en ellos, que Santiago el Mayor fue partícipe y testigo de varios acontecimientos clave en la historia del cristianismo, tales como la transfiguración en el monte Tabor y el milagro de la resurrección, así como su posterior aparición en el río Tiberíades.

CÓMO MURIÓ SANTIAGO APÓSTOL

Santiago el Mayor, al igual que alguno de los otros discípulos de Jesús, decidió emprender su labor evangelizadora, concretamente en el reino de Gallaecia, la actual Galicia.

No sería la última vez que visitaría estas tierras, ya que este fue el único lugar donde estuvo el Apóstol tanto de vivo como de muerto.

Dado su escaso éxito en tierras del río Ulla, retornó a Jerusalén, donde fue ejecutado por orden del emperador Herodes Agripa en el año 44 d.C. tras una serie de persecuciones a los cristianos. De esta forma, Santiago el Mayor se convertiría en el primer apóstol en morir por la fe cristiana.

Así fue como los otros apóstoles, ante la negativa del emperador de poder sepultar a Santiago, deciden huir con su cuerpo de nuevo a tierras gallegas, concretamente a Iria Flavia, donde deciden depositar el cuerpo y construir una sepultura en el bosque de Liberum Donum. Es aquí donde nace la leyenda y el legado jacobeo.

DESCUBRIMIENTO DEL SEPULCRO DE SANTIAGO EL MAYOR

Pasarán años hasta que un ermitaño de la zona llamado Pelayo avista unas estrellas en movimiento en el cielo. Medio hipnotizado por su resplandor decide seguirlas y al rato, tras internarse en el bosque, se topa con una tumba de mármol y un pequeño altar.

Impresionado por el descubrimiento corrió a informar a las autoridades, llegando incluso la noticia de este descubrimiento a oídos del mismísimo rey Alfonso II, quien se desplazó al lugar y corroboró que se trataba de los restos del Apóstol. Desde ese momento nombra a Santiago patrono de España y manda construir un gran templo en su honor en esa misma zona. De ahí nace el término Compostelacampus stellae: campo de la estrella o camino de las estrellas.

Tal fue la importancia adquirida, que se formó una famosa orden militar en su honor, la Orden de Santiago, encargada de proteger a los peregrinos que deseaban viajar a Compostela para honrar al santo y frenar el avance de los musulmanes.

INICIOS DE LAS PEREGRINACIONES

Desde ese momento, miles de fieles a lo largo del mundo deciden seguir antiguas calzadas romanas para caminar y honrar así al Apóstol en su lugar de reposo eterno.

A pesar de la controversia actual sobre la autenticidad de los restos salvaguardados en la Catedral, se sabe que tuvieron que ser trasladados en varias ocasiones. Una de ellas fue ante la amenaza de los piratas del siglo XVI, que intentaron desembarcar en la ciudad de A Coruña.

Ante la posibilidad de que estos destruyeran y profanaran la tumba del Apóstol, decidieron construir un pequeño cubículo en la parte posterior del altar mayor donde esconder sus restos. Así fue como estuvieron desaparecidos durante varios años, concretamente hasta su redescubrimiento en 1884.

Con Informacion de Pilgrim 


Comments

Popular posts from this blog

Salve Cruz Bendita Madero Sagrado,

15 Lugares Bíblicos y Su Significado (FOTOS)

¿Qué significa "Misa de Precepto"? o, De (Obligacion)